Cómo poner freno a la ansiedad laboral

El riesgo de desarrollar ansiedad siempre está presente, en mayor o menor medida, en el ámbito laboral. Este año se han sumado circunstancias excepcionales, como la pandemia que llevamos ya arrastrando varios meses, la adaptación al teletrabajo y una mayor preocupación laboral de cara al futuro más próximo.

Cómo afecta la ansiedad laboral a nuestras vidas.

Vivir en la era de la comunicación tiene ventajas e inconvenientes. Entre estos últimos están la presión que puedes sufrir, a nivel laboral, ya que a veces parece que te exigen estar siempre disponible para comunicarte a través de múltiples canales: email, teléfono, videoconferencias, whatsapp, etc. e incluso fuera del horario de oficina. Un exceso de trabajo, unido a la preocupación sanitaria y económica que vivimos estos días, te puede pasar factura mental.

Todo el mundo sufre estrés, pero cuando éste es intenso y continuo en el tiempo, puede derivar en enfermedades como trastornos de ansiedad, ataques de pánico o el desarrollo de fobias. La ansiedad laboral es, simplemente, una respuesta aprendida al estrés, que te puede causar frustración y desesperanza de forma recurrente.

Hablamos de uno de los problemas de salud mental más común en los países desarrollados y que, dadas las circunstancias actuales, no parece que vaya a parar de crecer. Sin embargo, este trastorno sigue siendo infradiagnosticado y tratado. Una buena preparación mental te dará las herramientas que necesitas para hacer frente a lo que la vida te depare.

Por el contrario, carecer de herramientas que te protejan puede llevarte a sufrir un estado de estrés continuo, lo que podría desembocar en ciertos desequilibrios emocionales que perjudican tu calidad de vida.

Tu capacidad para encontrar la paz interior se traduce en la cantidad de bienestar que puedas adquirir.

 


El peligro de no frenar la preocupación laboral.  

Las noticias negativas y constantes con las que nos bombardean últimamente (tasas de paro altísimas, reestructuraciones de empresa, caída de la actividad laboral…) crean el caldo de cultivo idóneo para que aparezcan las enfermedades mentales.

Según un estudio publicado por la revista Journal of Affective Disorders, el 65% de la población española sufrió síntomas de ansiedad o cuadros depresivos derivados del confinamiento.  Para el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, los casos de depresión y ansiedad han aumentado un 20% con esta segunda ola de coronavirus en España.

Como conclusión: en la actualidad, el trastorno de ansiedad es uno de los problemas de salud más frecuente en nuestro país.

 

Mindfulness para rebajar la ansiedad.

El mindfulness es una técnica de meditación que lleva implantándose con éxito entre la población como consecuencia del aumento de las exigencias laborales. Precisamente, uno de los grandes beneficios de este método es la rebaja del estrés mental y, aunque la técnica parece sencilla, no es tan fácil desconectar nuestra mente, por lo que su efectividad radica en la voluntad de la persona para hacer este ejercicio frecuentemente.

Además de esta, existen otras sencillas prácticas que puedes llevar a cabo en periodos de estrés y que te ayudarán a gestionarlo. Estos son algunos ejemplos:

1. Respirar profundamente. Busca un lugar tranquilo, con luz tenue o apagada, y sin ruidos molestos a tu alrededor. A continuación, inicia la respiración abdominal, es decir, sé consciente de cómo el aire entra en tus pulmones y bájalo hasta el vientre, para después soltarlo, poco a poco. Al principio, puede parecer difícil e, incluso, incómodo, pero después de varios días practicándolo durante unos minutos, verás que sale de forma más natural.

2. Elimina la cafeína de tu dieta, sobre todo a partir de las 5 de la tarde. Este componente de algunas bebidas es un excitante que sería como echar más leña al fuego de tu estrés. Si bebes mucho café o té no hace falta que lo suprimas de golpe, es mejor que vayas bajando las dosis diariamente hasta que lo elimines por completo.

3. Reduce los canales de comunicación. Vivimos en un mundo hiperconectado, donde las noticias negativas nos pueden llegar por varias fuentes, impactando mucho en nuestro ánimo. Revisa cuántos canales de información tienes abiertos (redes sociales, mensajería, prensa…) y decide cuáles son imprescindibles para tu vida y cuáles no.

Seguramente tienes que mantener el contacto en el grupo de WhatsApp del trabajo, pero no necesariamente tienes que estar consultando contiuamente este grupo. Si vas eliminando fuentes con constantes bombardeos de información, verás que tu ansiedad también se reduce.

En definitiva, la ansiedad es uno de los trastornos mentales más habituales en nuestros días. La pandemia y los cambios a nivel laboral han provocado que este estado de estrés continuo aumente, con todos los problemas que conlleva. Sin embargo hay maneras de combatir la ansiedad con resultados de éxito probados, no solo en momentos puntuales, si no que han demostrado su eficacia a largo plazo.

Si quieres conocer más sobre este tema puedes ver la entrevista en IB3 televisión aquí

O contacta con nosotros para hacer una sesión de coaching de reducción del estrés y la ansiedad.

[contact-form][contact-field label=»Nombre» type=»name» required=»true» /][contact-field label=»Correo electrónico» type=»email» required=»true» /][contact-field label=»Web» type=»url» /][contact-field label=»Mensaje» type=»textarea» /][/contact-form]
Compartir en facebook
Facebook
Compartir en whatsapp
WhatsApp
Compartir en telegram
Telegram
Compartir en email
Email
Compartir en linkedin
LinkedIn
María Fontal

María Fontal

Soy Maria Fontal, me dedico a acompañar procesos de cambio y desarrollo de la carrera profesional desde el 2003. Para ello utilizo diversos recursos como el coaching para la vocación y realización profesional, la Programación Neurolingüística, PNL, la Inteligencia emocional y herramientas propias que he ido desarrollando a lo largo de estos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies